Este 2019 ha sido un año muy intenso a nivel aprendizaje. Esto no significa que no haya trabajado. De hecho ha sido el año que probablemente más he trabajado de toda mi vida, y lo mejor es que haciendo más que nada SEO.
No voy a ponerme a enumerar las personas con las que he trabajado y trabajo, pero la verdad que ha sido un subidón enorme. Pero he sacado algunas cosas que me gustaría compartir. Sobre todo para las personas que están empezando o que quieren dejar de trabajar en un lugar físico (oficina, etcétera) o algo similar y quieren lanzarse a trabajar en remoto.
No es fácil
Una de las lecciones es que no es fácil, y eso que ya llevo más de 2 años trabajando desde casa. El primer año prácticamente solo prestando servicios de redacción, haciendo alguna cosita de SEO esporádica, y el segundo y último haciendo SEO y esporádicamente alguna cosa de redacción, principalmente porque me encanta la escritura y porque he mantenido los trabajos que realmente valoran esta tarea. Y que pagan bien por una tarea bien hecha.
Trabajar de redactor me da mucha satisfacción, siempre que no sea redactando información productos, comparativas y fichas. Pero es muy duro, está muy mal pagado (salvo en contadas excepciones) y aunque no es difícil destacar, hay mucha competencia. Pero lo peor no deja de ser la relación tiempo/dinero.
Una de las cosas que he experimentado este último año es trabajar por tareas y no por tiempo. Soy consciente de que esto no será siempre así, pero es una de las mejores cosas que se pueden conseguir al trabajar desde casa.
Cuando aprendes a hacer las cosas bien (traduzco: ir al grano de lo que hay que hacer en cada caso concreto) la relación tiempo-trabajado versus dinero-obtenido transmuta. Porque es probable que con lo que tu hagas en una hora a otra persona le lleve varias.
Trabajar desde casa
Confieso que me gusta mucho estar en casa. Siempre me ha gustado. Puedo pasar horas y horas, o incluso días si no fuese porque el deber muchas veces me obliga.
Trabajar en casa me aporta ciertas cosas que valoro mucho. Una de ellas es la comida. Soy vegetariano desde niño, y hasta hace unos años comer fuera de casa era un auténtico tormento… algo que en los últimos años ha cambiado bastante, y que está muy bien que así sea.
Me gusta cocinar yo mismo lo que como, y aunque no vivo solo, pocas veces cocina otra persona. Digamos que la cocina es un espacio que me auto-impuse. Lo de poder parar de trabajar para cocinar y comer es algo que no cambio por nada la verdad.
Otra cosa buena son las pausas. Aunque soy capaz de trabajar muchas horas seguidas, ya que por lo general todo lo que estoy haciendo me motiva bastante, voy haciendo pausas. Da igual la excusa. Poner una lavadora o lo que sea. Pero la vista y la espalda me agradecen cambiar la posición y quitar esa luz enorme de mi cara.
Y otra, quizás la más importante, poder decidir qué hacer en base a lo que yo mismo considero más urgente, más importante y más necesario.
Es cierto que trabajo con más personas. Actualmente estoy en 3 equipos, más otros varios proyectos, todos con gente increíble, de la que aprendo un montón y con la que me divierto bastante. Además tenemos una comunicación constante y nos organizamos de manera bastante fluida. También en ocasiones hay que interactuar con clientes, cosa que no me cuesta pero en (muchos) momentos acaba con mi paciencia.
A veces me olvido que son los que pagan y me dan ganas de mandarlos a la mierda. Motivos: hacer un “pequeño” cambio que tira todo lo conseguido a nivel WPO y el posicionamiento a la mierda, o que los desarrolladores desindexen una decena de sites del tirón (hecho real), o que unos desarrolladores te digan que algo no se puede hacer y te toca a ti demostrarles físicamente que sí se puede (y con ejemplos), o tener que explicar las cosas de manera que hasta un niño pequeño la pueda entender, etcétera.
Pero al mismo tiempo hay cosas muy interesantes, como hacer SEO en muchos idiomas completamente distintos. Esto es algo que me gusta bastante, ya que ya he trabajado redactando en otros idiomas y traduciendo. Me parece fascinante cómo las diferencias de búsquedas cambian de un idioma a otro y ese tipo de cosas.
Lo que es bueno para mí no tiene que ser bueno para otras personas
Pero hay que ser realista. Lo que es bueno para mí no tiene que ser bueno para otras personas. Y el “trabajo en remoto” puede ser algo muy bueno o puede ser todo lo contrario.
Yo siempre que puedo defiendo y digo que el trabajo en remoto es el futuro del trabajo, pero está bien que me recuerde que hay diferentes motivos para que se dé esta situación. Uno de ellos, en algunos lugares de latinoamérica es la precarización de muchos empleos, y esto me lo recordó mi compañero de equipo y amigo Sebastián Galanternik en una conversación y luego en un pequeño hilo de Twitter. Y está muy en lo cierto.
Es algo que está pasando también aquí en España con trabajos como los de teleoperador o teleoperadora, que con la tecnología actual se pueden realizar a la distancia y si por lo que sea te rompes un pie, no pasa nada, puedes seguir atendiendo el teléfono desde la cama.
Pero en mi caso, trabajar desde casa es un objetivo que me había planteado y propuesto hace muchos años pero algunos motivos me lo impedían, como la comodidad de un trabajo estable durante muchos años. Pero en el momento que eso cambió, no lo vi como una desgracia sino como una oportunidad.
Entre los beneficios, además de lo ya dicho de estar en casa y cocinar, pues está la capacidad de auto organizar tu tiempo, trabajar a tu ritmo, no tener que desplazarse hacia el trabajo (con todo lo que eso significa a nivel económico y ambiental), no tener que vivir en una gran ciudad, poder estar con mis hijas más tiempo y estar disponible cuando lo necesiten, conocer y trabajar con gente que de otra forma jamás hubiese llegado a conocer y aprender y disfrutar mucho de ello.
En cuanto a los inconvenientes o desventajas de trabajar en remoto, no encuentro muchas la verdad, pero si tengo que rebuscar una de ellas pueden ser la auto exigencia o el no descansar. Esto fue así en mi caso el primer año, ya que compaginaba trabajar de redactor (es decir muchas horas) con aprender otras cosas, principalmente SEO, con proyectos propios. Esto me hacía estar en un estado constante de trabajo de lunes a domingo. A día de hoy y desde este último año, trabajo desde la mañana hasta la tarde, y utilizo otros momentos o las pausas para estudiar otras cosas (como programación y matemáticas).
Si te interesa el trabajo en remoto, este artículo de Aleyda Solis en la web Remoters es muy actual e interesante.
Formación y aprendizaje
Los que me conocen saben que no soy muy amigo de la formación estructurada. Eso no significa que no entienda la importancia y el valor que tiene la formación, no sólo en SEO sino en cualquier cosa. Pero no todas las formas de enseñar sirven a todo el mundo ni todas las personas aprenden de la misma manera.
Ha habido una explosión en este último año de ofertas formativas de SEO. La mayoría de ellas parecen realmente serias y muy bien estructuradas, y seguramente ayuden a mucha gente a aprender y a poder trabajar en esto.
Pero al mismo tiempo hay una explosión (también) de ofertas formativas sobre “ganar dinero”, y no sólo en SEO, que no queda del todo claro qué ofrecen y sobre todo, algo que al menos a mí me revuelve el estómago y hace saltar mis alarmas interiores: prometen resultados.
Los resultados en SEO o cualquier otra cosa que puedas hacer online, y peor en SEO + ganar dinero (que no son lo mismo para nada) no se pueden garantizar porque dependen de muchos factores.
Hay que reconocer que específicamente de SEO no son muchos. La mayoría de estos cursos van de cosas relacionadas con vender productos y servicios a través de ADs, algo que lleva haciendo mucha gente mucho tiempo y de ninguna manera es la panacea. Es un trabajo, en el que hay que invertir dinero y tiempo con unas altas probabilidades de perder ambos.
En definitiva
No creo que mucha gente llegue hasta aquí. Si alguien se pregunta por qué escribo lo que me pasa por la cabeza y no exclusivamente sobre SEO, le recuerdo que hay muchas páginas y artículos súper interesantes sobre SEO. Y este es un blog personal, sobre SEO pero desde una óptica propia.
Cuando empecé este blog y poco antes, cuando empecé a aprender sobre posicionamiento y optimización para los motores de búsqueda, mi objetivo era hacer webs y vivir de ellas. Desde hace más de un año la cosa cambió, sobre todo porque he visto que no me gusta tanto crear proyectos propios como trabajar en proyectos ajenos. Al mismo tiempo, mi deseo de no depender de un trabajo estable, o la “independencia” financiera que venden muchos por ahí (un oximorón porque la dependencia del dinero no te puede independizar realmente en el fondo) se modificó por un deseo de aprender todo lo posible sobre SEO, sobre otros motores de búsqueda además de Google, sobre algoritmos, además de revitalizar mi amor por las matemáticas y ganas de aprender muchas cosas más.