POSICIONAMIENTO WEB SEO

Guía para Posicionar una palabra clave en tu web: Moda Sostenible

Tabla de contenidos

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA POSICIONAR UNA PALABRA CLAVE EN CONCRETO

Título de la página

• Longitud óptima del título: 55 characters

• Agregue al menos una de sus palabras clave objetivo a su etiqueta <título>, no use cada palabra clave objetivo más de 1 vez: moda sostenible

Meta description

• Longitud meta óptima: 160 characters

Título Principal o H1

• Agregue todas sus palabras clave objetivo al menos una vez: moda sostenible

Contenido de la entrada o post

• Intente adquirir vínculos de retroceso de los siguientes dominios:

talentiam.com, dripdrep.com, area-visual.com, america-retail.com, ingeniariak.eus, tophats-shop.com, list.ly, red2030.com, eurofins-environment.es, cdmt.cat, deal.town         , ahora.com.ar , playgamesitalia.com, reviewsbird.es, envira.es, acortar.link, baued.es, cervezasalhambra.com, dhl.com       , grandesmedios.com

• Enriquece tu texto con las siguientes palabras relacionadas semánticamente:

algodón orgánico, producción textil, consumo responsables, slow fashion, materiales sostenibles, materiales reciclados, productos químicos, productos textiles, sustancias químicas, proceso de producción, economía circular, impacto medioambiental, industria textil, ambiental y social, ciclo de vida del producto, producción y consumo, huella ecológica, impacto ambiental

• Centrarse en crear contenido más informativo. Longitud recomendada del texto: 1139.0

• Asegúrese de que su texto sea fácil de leer con la prueba de legibilidad de Flesch-Kincaid. La puntuación de legibilidad debe ser: 63.63648636518913

• Añade al menos una de tus palabras clave objetivo: moda sostenible

Cuando su contenido haya sido publicado, lance una campaña de Ideas de SEO para  verificar si su contenido cumple con todos los factores de SEO en la página y descubra qué más se puede hacer para darle a su contenido un impulso de SEO.

Análisis de los 10 mejores rivales de clasificación para sus palabras clave objetivo

WEBS POSICIONADAS PARA LA PALABRA: moda sostenible

1. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-y-como-reconocer-la-moda-sostenible-conviviendo-con-el-planeta/

2. https://www.vogue.es/moda/articulos/moda-sostenible-que-significa-guia-consejos-marcas

3. https://www.modasosteniblebcn.org/

4. https://ecoalf.com/

5. https://elbiensocial.org/tiendas-online-de-moda-sostenible-y-responsable-en-espana/

6. https://www.eurofins-environment.es/es/moda-sostenible/

7. https://blog.oxfamintermon.org/moda-sostenible-otra-forma-de-entender-el-negocio-textil/

8. https://audaces.com/es/blog/moda-sostenible

9. https://morrisonshoes.com/blogs/noticias/que-es-moda-sostenible

10. https://www.pactomundial.org/noticia/moda-sostenible/

¿Cómo los competidores escriben sobre palabras clave específicas: Moda Sostenible¿

1. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-y-como-reconocer-la-moda-sostenible-conviviendo-con-el-planeta/

Economía Circular > Producción y consumo responsables   Qué es y cómo reconocer la moda sostenible: conviviendo con el planeta

La industria de la moda busca mostrar una nueva cara en su convivencia con el planeta. Diseñadores y fabricantes ya trabajan para avanzar hacia una moda sostenible, impulsados por clientes que ya no ven tan lógica la cultura de usar y tirar. Los materiales, el reciclaje y los residuos cada vez importan más.   Escuchar audio   En el mundo se fabrican más de 5.000 millones de prendas vaqueras al año. Confeccionar cada pieza requiere unos 7.500 litros de agua. Solo para dar a unos ‘jeans’ ese aspecto desgastado y roto, tan de moda hoy, se utilizan cientos de litros de agua y agentes químicos. Eso sin contar los problemas de salud que ha causado a lo largo de la historia la erosión del tejido por chorro de arena, técnica conocida como ‘sandblasting’.   Ejemplos de confección sostenible   La empresa española Jeanología decidió sustituir estos métodos de ‘lavado’ y ‘rotura’ de pantalones por técnicas de láser y gas ozono. Suavizar las telas vaqueras podía ser más sostenible. Y lo hicieron. Además, esta compañía redujo, de cien a cinco, los litros de agua utilizados en la última fase de fabricación. Trabajan para todas las grandes marcas de vaqueros y su tecnología es aplicada por fabricantes de India, México, Marruecos o Bangladesh.   Otros ejemplo: Palomo Spain , un diseñador español de reconocimiento internacional que explicó recientemente que en la sostenibilidad también cuenta la forma de producir. Ello pasa por producciones pequeñas para no incrementar el ‘stock’ y hacer prendas “que salen de un taller de Posadas –pueblo de Córdoba donde nació el creador– lugar en el que la ropa está cosida por gente del pueblo, que tiene un sueldo digno, tiene cómo comer y tiempo de descanso y que se va a su casa todos los días,”.   En el noroeste de Kirguistán, país de Asia Central, llevan siglos produciendo productos de fieltro, tela típica de la zona, con métodos tradicionales y respetando el medioambiente. En 2017, estas artesanas se organizaron para colaborar con la Alianza para las Montañas, iniciativa vinculada a Naciones Unidas, para comercializar sus productos y salvaguardar su fuente de ingresos. Este año, gracias al impulso de una conocida italo-haitiana, Stella Jean, se estrenaron en la Semana de la Moda de Milán.   Si se trata de aplicar la filosofía de residuo cero , en América Latina destacan iniciativas como la de la firma mexicana Eilean Brand , que mantiene seis líneas con tejidos sostenibles: lino de bambú, algodón reintegrado, jerséis regenerados, mermas textiles, algodón certificado de ahorro de energía y agua, y cáñamo orgánico. La reducción de desperdicio lo llevan a la máxima expresión del mundo ‘fashion’: los patrones, donde la pérdida en el corte ahora es mínima, rozando el 0 %.   Son solo unas pocas buenas prácticas para dar un giro al paradigma que ha dominado en el mundo de la moda. Durante las últimas décadas, se había fomentado una cultura de usar y tirar que tiene un impacto profundo en el planeta a nivel medioambiental, social y económico. De acuerdo con la ONU , la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo y produce más emisiones de dióxido de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos. Está, además, detrás de una gran cantidad de casos de trabajo esclavo.   Para darle la vuelta a esta tendencia, consumidores de los cinco continentes han comenzado a demandar una industria de la moda más sostenible y ética . Junto a sus demandas se ha alzado la voz de organizaciones y movimientos, y han aparecido numerosas iniciativas de producción y venta de moda sostenible y ropa de comercio justo .   El material importa   A la hora de hacer la industria de la moda más sostenible entran en juego numerosos factores, que van desde la extracción de las materias primas hasta la gestión de los residuos, sin olvidar los procesos de fabricación y distribución de las prendas. Todos estos eslabones de la cadena tienen su correspondiente huella ecológica , lo que hace complicado medir con precisión el impacto medioambiental de cada prenda.   “El término sostenible es muy relativo. Citando a Enric Carrera, director de Intertex, podemos decir que ‘nada es totalmente sostenible, solo camina hacia la sostenibilidad’”, señala Sònia Flotats, creadora de la publicación So Good So Cute y cofundadora de la Asociación de Moda Sostenible de Barcelona. “Para caminar hacia la sostenibilidad, la industria de la moda debe tener en cuenta el impacto ambiental y social de su producción. Reducir al completo el primero es complicado, ya que en el momento en el que hacemos algo ya hay un impacto medioambiental”.   Sin embargo, no todos los procesos y materiales tienen los mismos efectos sobre el medio. Para entender estas diferencias, es necesario tener en cuenta que las fibras con las que se elabora nuestra ropa se dividen en tres grandes categorías: naturales, sintéticas y artificiales. Las primeras se extraen de animales o vegetales. Son el algodón, la lana, el lino o el cáñamo, por ejemplo. Las segundas se elaboran con materias primas procedentes del petróleo, por lo que su producción resulta, en principio, mucho menos sostenible. Algunos ejemplos son el nailon y la licra. Por último, las artificiales son las fibras de origen natural que han sido sometidas a una transformación, como el rayón o la viscosa.   “No es una verdad absoluta, y existen excepciones, pero por lo general los materiales son más sostenibles cuanto más naturales sean”, explica Sònia Flotats. Sin embargo, y de acuerdo con la experta en moda sostenible, para determinar la sostenibilidad de un tejido hay que tener en cuenta más factores, como su cultivo y extracción, la forma de procesado y su reciclabilidad.   El examen de un caso concreto: el impacto del algodón   A menudo consideramos que una prenda de algodón es sostenible por basarse en un material de origen natural. Sin embargo, existen excepciones. El algodón cultivado de manera extensiva y sin tener en cuenta criterios ecológicos tiene un impacto importante en el medioambiente. “El cultivo del algodón es un gran consumidor de agua. El mar de Aral, la masa de agua más grande de Asia Central, ha tenido que dar de beber a la industria de Uzbekistán, uno de los principales exportadores de algodón del mundo; hoy le queda apenas un 10 % de su masa original”, explican las periodistas Nazaret Castro y Laura Villadiego en su libro ‘Carro de combate: consumir es un acto político’.   Además, se trata de uno de los cultivos que más productos químicos requiere para crecer, lo que incrementa la contaminación del suelo. Su impacto no acaba ahí: “Después de la recolección, queda un largo proceso: preparación de las fibras, hilado y tejeduría, gaseado y desencolado, tintado, estampación – con uso de colorantes a veces tóxicos –, etcétera”, explican las periodistas.   El proceso con el que las fibras se convierten en tejidos es especialmente relevante. Existen dos formas principales de procesarlas: la mecánica y la química. “La primera hace uso de maquinaria o procesos tradicionales para convertir los materiales en tejidos. La segunda lo hace con químicos, garantizando resultados más rápidos, pero también procesos menos sostenibles”, señala Flotats.   Para reducir el nivel de impacto, la moda sostenible apuesta por cultivos ecológicos y por técnicas de procesado mecánicas o tradicionales. Esto marca grandes diferencias cuando se trata de fibras como el algodón o el cáñamo. Este último tiene un impacto medioambiental bajo si se procesa con un sistema mecánico, pero muy alto si se opta por los químicos, por ejemplo.   Reciclaje y economía circular   Al hablar de sostenibilidad se escucha muy a menudo la premisa de que el artículo más sostenible es aquel que ya está en el mercado. Llevada al ámbito de la moda, se puede afirmar que en muchas ocasiones es más respetuoso reciclar un tejido que fabricar uno nuevo.   Por consiguiente, los materiales textiles más sostenibles suelen ser los de fibras naturales recicladas. “El algodón ecológico o reciclado, la lana reciclada, el lino y el cáñamo si la extracción se ha hecho de forma tradicional y con bajo impacto”, enumera Flotats.   El reciclaje puede favorecer también que, en algunas ocasiones, las prendas sintéticas resulten más interesantes que las naturales. “Por lo general, las prendas sintéticas no son sostenibles, pero al reciclarse se integran en la economía circular y su impacto se reduce. Se trata de un derivado del plástico que ya existe. Así que, como mínimo, démosle el máximo uso posible”, reflexiona. “¿Qué es más sostenible, un algodón ecológico o un poliéster reciclado? Se tienen que analizar todos los elementos que han impactado en su proceso de creación, y puede sorprender el resultado”.   En los últimos años, la investigación ha conseguido crear textiles de otro tipo de materiales sostenibles para la moda y la creación de ropa ecológica. Es el caso del SeaCell, una fibra sintética 100 % biodegradable elaborada a partir de la celulosa de la madera y de algas marinas; o el Piñatex, un producto elaborado a partir de la fibra de la piña. También hay proyectos, como el de Ecoalf, que fabrican todas sus prendas con plástico reciclado.   BBVA   El lado social de la moda sostenible   La industria de la moda ha fomentado un sistema de consumo de usar y tirar que es, además, un reflejo de las diferencias sociales a nivel global. El mundo se divide entre sociedades ricas, que estrenan prendas de forma casi continuada, y sociedades pobres, encargadas de extraer fibras, procesar materiales y coser prendas en condiciones precarias.   Los habitantes de estos países pobres o emergentes se enfrentan muchas veces también al desafío de gestionar el último eslabón de la cadena: los desechos. Aunque se intenta evitar con regulaciones cada vez más serias, muchos estados occidentales envían sus desechos a los países en vías de desarrollo. Y, en el caso de la moda, las cifras son significativas: se calcula que cada segundo que pasa se entierra en el mundo una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura.   ¿Qué podemos hacer los consumidores?   Para luchar contra esta realidad, durante las últimas décadas ha cobrado cada vez más fuerza el movimiento ‘slow fashion’ . “Este movimiento invita a frenar este ritmo de consumo”, explica Carmela Serantes, creadora de The Goood Shop, plataforma online especializada en productos de moda, accesorios y decoración elaborados de forma ética, sostenible y local. “Nos recuerda que no es necesario tener prendas nuevas cada semana y nos invita a no consumir tanto, para consumir mejor”.   El primer paso para empezar a consumir mejor es estar informado. “Recomiendo siempre no comprar algo que no sepas dónde está fabricado ni con qué. Encontrar esta información no es sencillo, y en ocasiones es fácil caer en el engaño, pero es algo que se va entrenando”, señala Carmela Serantes. “Una vez te pones a leer y a buscar, es bastante fácil ver qué empresas son, al menos, transparentes. Lo importante es ir más allá de etiquetas de ‘sostenible’ y ‘ético’ y encontrar el porqué. Una etiqueta puede decir que la prenda tiene materiales reciclados, pero ¿qué significa esto? ¿Dónde se realizó el reciclado? ¿Y qué porcentaje de estos materiales tiene? Esto es lo importante, ir más allá”.   A nivel individual, hay elementos que se pueden consultar en cada prenda:   El lugar de fabricación: Lo ideal es que sea local o basado en algún país en el que se respetan los derechos de los trabajadores. “Si está fabricado en Bangladesh o algún otro país en el que la legislación es demasiado laxa y no tiene algún tipo de certificado que asegure buenas prácticas a nivel laboral, existe la posibilidad de que haya alguna explotación detrás de la prenda”, explica Serantes.   Los materiales: Por lo general, lo más recomendable es elegir materiales reciclados o bien de fibras naturales. Además, es importante recordar que no mezclar tejidos facilita el reciclaje.   Los certificados: Este punto es más controvertido, ya que no todas las marcas pueden permitirse certificar sus productos (tiene un coste económico). Sin embargo, hay varios certificados interesantes que merece la pena consultar:   – Oeko-Tex: Tiene diferentes estándares y niveles. Uno de los más conocidos es el Oeko-Tex Estándar 100, que garantiza que los productos textiles no tienen sustancias nocivas para la salud.   – GOTS: Es un estándar para fibras orgánicas que tiene en cuenta criterios tanto ecológicos como sociales. Asegura que un tejido ha sido creado de manera ecológica y respetando los derechos de los trabajadores. El estándar cubre todo el proceso de producción, desde la fabricación de textiles hasta el etiquetado.   – FairTrade Cotton: Identifica las prendas compuestas por algodón 100 % trazable y de comercio justo y prendas multifibras compuestas al menos con un 50 % de este material.   También está en manos de los consumidores hacer un uso responsable de las prendas que ya tienen. Datos de la fundación Ellen McArthur señalan que la mitad de la ropa que fabrican las cadenas de moda rápida acaba en la basura en menos de un año. “Gran parte las prendas que compramos casi no las usamos. Este tipo de consumo genera una demanda innecesaria y un montón de residuos”, explica Serantes.   Por lo tanto, un primer criterio es consumir menos y apostar por prendas de calidad que utilicen materiales textiles sostenibles, por diseños atemporales y duraderos, que puedan usarse a lo largo de los años. Algo que tiene valor a nivel medioambiental y social, pero también personal. “Comprar bien nos permite comprar con orgullo. Estamos acostumbrados a desconectar el corazón de lo que adquirimos, pero si lo hacemos de forma consciente, conectamos con la historia detrás de los productos”, asegura la creadora de The Good Shop. “Además, nos permite financiar con nuestro dinero proyectos que nos enorgullecen. Esto nos permite comprar de forma más feliz”.   También hay opciones para cuando toca hacer cambio de armario: intercambiar prendas, venderlas, transformarlas o depositarlas en un contenedor de reciclaje. Darles otra vida, para que no se queden olvidadas en el armario o terminen sus días de la peor de las maneras: en un contenedor de basura.   Sigue leyendo sobre

Suavizar las telas vaqueras podía ser más sostenible.

2. https://www.vogue.es/moda/articulos/moda-sostenible-que-significa-guia-consejos-marcas

28 de abril de 2021   Justin Polkey   A pesar de que en ocasiones se utilice de manera generosa, el término “ moda sostenible ” está viviendo una época dorada sin parangón, muy probablemente como consecuencia de una mayor concienciación del impacto ambiental que genera la ropa que utilizamos. No en vano la industria de la moda es responsable de entre un  cuatro y un  diez por ciento de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Aun así, ¿tenemos realmente claro a qué nos referimos cuando hablamos de moda sostenible?    La moda sostenible engloba un conjunto de prácticas en el diseño, confección y consumo de moda que son respetuosas no solo con el medioambiente sino con todas aquellas personas que trabajan en la industria textil. De ahí que la moda sostenible se interese por cuestiones como la reducción de las emisiones de CO2, la sobreproducción de prendas, la disminución de los niveles de contaminación, la acumulación de residuos textiles,  el apoyo a la biodiversidad y el fomento de condiciones laborales justas y salarios dignos a sus trabajadores y trabajadoras.   Si tenemos en cuenta la casuística tan compleja, no es de extrañar que haya tan pocas firmas de moda que, comprometidas con la sostenibilidad, puedan abordar el problema desde todos los ángulos al mismo tiempo. E incluso si preguntamos a aquellas que lo hacen, la respuesta será que siempre hay margen para seguir mejorando y crecer de manera sostenible. Comprar prendas que se nos presentan como “sostenibles”, por desgracia, no es suficiente para atajar el problema de raíz, sino que hace falta que nos replanteemos, de arriba abajo, cómo son nuestros hábitos de consumo y qué actitud tenemos respecto a la ropa que compramos.    Por eso, para asegurarnos de dar un paso en la buena dirección, te traemos unas cuantas iniciativas que harán de tu armario un lugar mucho más sostenible. No te las pierdas.   Tierney Gearon   1. No compres tanto (compra mejor)   ¿Suena a cliché? Sí, pero es la manera más efectiva de lidiar con las  cien mil millones de prendas que se producen anualmente a lo largo y ancho del planeta. Harriet Vocking, consultora en la agencia de estrategia sostenible  Eco-Age , propone que, antes de comprar una prenda, nos hagamos tres preguntas: “¿Qué queremos comprar y para qué? ¿Qué es lo que verdaderamente necesitamos? ¿Nos pondremos la prenda en cuestión en al menos treinta ocasiones diferentes?”   2. Invierte en firmas de moda sostenibles   Qué mejor, ahora que hemos decidido comprar con más ojo, que apoyar aquellas marcas que han apostado sin ambages por la sostenibilidad.  Collina Strada ,  Chopova Lowena o Bode , por ejemplo, usan materiales reciclados en sus diseños. Algo que puede ayudarte también es filtrar las marcas disponibles por el tipo de prendas que lanzan al mercado, sea ropa deportiva sostenible, como Girlfriend Collective o Indigo Luna; trajes de baño, como Stay Wild Swim o Natasha Tonic; o  prendas vaqueras ,como Outland Denim o Re/Done.   3. No te olvides de la moda vintage y las prendas de segunda mano   Con plataformas como The RealReal, Vestiaire Collective o Depop , comprar moda vintage y prendas de segunda mano nunca había sido tan sencillo. Piensa que no solo le estarás dando una segunda oportunidad a una prenda, sino que estarás contribuyendo a disminuir el impacto ambiental de tu armario. La moda vintage , además, tiene la gran ventaja de que sus prendas son prácticamente únicas. Si no, fíjate en los looks de Rihanna o Bella Hadid, grandes aficionadas.   4. Alquilar también es una opción   Una alternativa más que aceptable cuando se nos presenta una boda o un sarao fuera de lo común (COVID mediante, claro está) es  alquilar nuestro outfit .  Un estudio reciente en Reino Unido , por ejemplo, llegaba a la conclusión de que, cada verano, se compran cincuenta millones de prendas en el país que no se usan más que una vez. Impacta, ¿verdad? Se trata, sin duda, de un hábito del que más nos valdría deshacernos, sobre todo cuando pensamos que,  cada segundo que pasa , se quema el equivalente a un camión repleto de residuos textiles (o acaba por almacenarse en algún vertedero).   5. Evita el ecopostureo   Las marcas se han dado cuenta de que, poco a poco, cada vez somos más conscientes de nuestra huella ecológica. De ahí que, muchas veces, intenten colarnos productos con afirmaciones ambiguas, que puedan llevar a equívoco o directamente falsas sobre lo sostenibles que son sus prendas. No te dejes engañar por el ecopostureo y ve más allá del reclamo “sostenible”, “eco-friendly”, “responsable” o “conscious” que verás en muchas etiquetas. Comprueba que lo dicen es verdad.    6. Conoce de primera mano el impacto de materiales y tejidos   Ser conscientes del impacto que generan los materiales que dan forma a nuestras prendas es importantísimo a la hora de hacer una compra sostenible. Grosso modo, una buena norma es evitar tejidos sintéticos como el poliéster (un material que encontramos en  el 55% de las prendas que utilizamos ) ya que en su composición intervienen combustibles fósiles que tardan años en descomponerse. Hay que estar al tanto también en cuanto a tejidos naturales. El algodón orgánico , por ejemplo, consume mucha menos agua en su cultivo que el algodón tradicional (y sin utilizar pesticidas).   Lo más visto   Por Hannah Coates   Moda

3. https://www.modasosteniblebcn.org/

No tenemos datos para esta página, porque no es accesible para nuestro rastreador.

4. https://ecoalf.com/

Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%   Segundas rebajas hasta el 50%

5. https://elbiensocial.org/tiendas-online-de-moda-sostenible-y-responsable-en-espana/

No tenemos datos para esta página, porque no es accesible para nuestro rastreador.

6. https://www.eurofins-environment.es/es/moda-sostenible/

Qué es la moda sostenible y cuáles son sus beneficios   en Sostenibilidad   Qué es la moda sostenible y cuáles son sus beneficios https://www.eurofins-environment.es/wp-content/uploads/2022/03/moda-sostenible.jpg 825 418 Prisma Prisma https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g   2 de marzo de 2022   15 de marzo de 2023   Introducción a la moda sostenible   El concepto de moda sostenible está cada vez más «de moda» entre los consumidores. ¿Pero sabemos verdaderamente lo qué es la moda sostenible y en qué consiste?.   La sostenibilidad está llegando a todos los sectores industriales y el sector de la moda es uno de los más implicados en los avances hacia un sistema económico basado en una economía circular . El actual modelo productivo del sector textil (fast fashion), moda rápida y cambiante, con grandes producciones, precios bajos y alta rotación de colecciones, tiene altos impactos para el medio ambiente y es insostenible desde una perspectiva ambiental y social.   La conciencia por la problemática ambiental está creciendo a pasos agigantados y obliga al sector textil, como a otros muchos, a adaptarse a los nuevos requerimientos del consumidor cada vez más involucrado en cuidar su entorno y respetar los recursos planetarios. Dentro de este contexto surge el concepto de moda sostenible que ha llegado para revolucionar el sector y para conseguir revertir los efectos medioambientales y sociales causados por el mismo.    ¿Qué es la moda sostenible?   La moda sostenible es una nueva filosofía de diseño y de producción textil cuyo objetivo es crear un nuevo modelo de producción basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social.   La moda sostenible se basa en la fabricación de ropa teniendo como prioridades la disminución de los impactos ambientales en toda la cadena de producción, utilizando materiales más ecológicos o con menor impacto y reduciendo la contaminación medioambiental y la huella de carbono de los productos, así como contribuyendo a crear un comercio socialmente más justo, apostando por unas mejores condiciones económicas y laborales de los trabajadores.   Cada vez son más las marcas de ropa que están apostando por una moda sostenible, gracias al impulso de una sociedad cada vez más concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.   Por qué es importante la moda sostenible   Para que podamos valorar la importancia de este nuevo concepto de moda sostenible debemos estudiar cuáles son los impactos ambiantales relacionados con la industria textil.   Para que nos hagamos una idea solo para fabricar unos ‘jeans’ se utilizan cientos de litros de agua y agentes químicos. A lo largo del proceso productivo de la industria textil se generan impactos ambientales diversos y todos los eslabones de la cadena productiva tienen su huella ecológica y sus impactos ambientales.   Pero no todos los procesos y materiales utilizados a lo largo de toda la cadena de producción tienen los mismos impactos para el medio ambiente. Por eso, el primer paso para implantar este nuevo concepto de moda sostenible, debe ser realizar un análisis de ciclo de vida del producto, para así poder determinar cuáles son las fases con mayor impacto negativo sobre el ecosistema y poder enfocar nuestras acciones sostenibles sobre aquellos elementos con mayor carga contaminante. Sólo partiendo de esta premisa podemos llegar a implantar un modelo textil basado en la moda sostenible.   Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de ciclo de vida de un producto textil entran en juego múltiples etapas, que van desde la extracción de las materias primas que se van a utilizar en el proceso, pasando por las diferentes etapas para la fabricación y acabado del producto textil, hasta la gestión final de los residuos generados, la distribución de las prendas, y también el final de vida del producto, que en la mayoría de los casos se gestiona como un residuo sin ningún tipo de reciclado o reutilización. Todos estas fases conforman el ciclo de vida de cada prenda y analizar desde un punto de vista ambiental cada una de estas etapas es vital y el punto de partida necesario para implantar un modelo basado en la moda sostenible.   De manera general, el proceso para fabricar una prenda se puede resumir en las siguientes etapas o procesos:   Hilatura: en este proceso se convierten las fibras en hilos, utilizando diferentes técnicas de separación de fibras   Tisaje: en esta fase se obtienen los tejidos procedentes del hilo   Acabado: esta fase se basa en mejorar el aspecto de las prendas, eliminando defectos y optimizando sus propiedades. Para ello los tejidos pasan por las diferentes etapas.   Tratamientos previos: eliminación de impurezas que acompañan a las prendas textiles   Tintura: en esta fase se procede a colorear las prendas   Estampación: estampación de dibujos, o definición de diseños concretos   El diseño: elaboración de los diseños para la confección de las prendas   El patronaje: corte de las diferentes piezas textiles para elaboración de las prendas   Confección: elaboración de la prenda final uniendo las diferentes piezas textiles para su comercialización   Empaquetado: introducción en envases para presentación   Comercialización: venta del producto a los consumidores finales.   Si analizamos con carácter general cuáles son los impactos ambientales asociados a la cadena productiva podríamos señalar los siguientes:   Generación de residuos: a lo largo de todo el proceso de producción se generan gran cantidad de residuos, como por ejemplo, entre otros:   Restos de fibras textiles, retazos de tela   Residuos procedentes del empaquetado, envases o embalajes   Desechos de la utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices u otros productos químicos (disolventes, aceites, etc)   Residuos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.   Desechos procedentes de la utilización de resinas, látex, plastificantes o colas   Utilización de productos químicos para el acabado de los textiles que son vertidos al medio ambiente generando vertidos tóxicos   Alto consumo de energía para el funcionamiento de la maquinaria utilizada en todas las etapas de producción   Generación de vertidos a las aguas con componentes tóxicos, como por ejemplo, tintes para dar color a las prendas, detergentes para el lavado, sustancias químicas para el tratamiento de las fibras textiles.   Emisiones a la atmósfera: también se generan emisiones a la atmósfera de contaminantes procedentes por ejemplo de las calderas de calentamiento del agua. Durante el lavado de los tejidos, en el proceso de desencolado se producen emisiones de aerosoles y vapores a la atmósfera, en la etapa de tintura se producen emisiones a la atmósfera de vapores, aerosoles, detergentes, colorantes, entre otros   Consumo de agua: para la fabricación textil se emplean cantidades importantes de agua durante las distintas etapas de su proceso productivo, especialmente en las actividades de acabado   Siendo el sector textil uno de los más importantes en el mundo la implantación de un nuevo modelo basado en el concepto de moda sostenible es de gran relevancia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.   La moda sostenible: la solución para la industria textil   La industria textil tiene una gran oportunidad con la moda sostenible para evolucionar y adaptarse a un patrón de consumo en el que cada vez el consumidor es más exigente con las marcas y con el respecto y cuidado del medio ambiente.   Para ello la industria textil debe sustituir el modelo de producción lineal, (basado en el fast fashion), por un nuevo modelo de economía circular basado en la moda sostenible, cuya piedra angular es la optimización de los recursos y la eficiencia en toda la cadena de producción aumentando la competitividad y disminuyendo el impacto ambiental.   La Moda Sostenible se presenta como una gran alternativa para el mercado textil, pues implica una mejora de todas las fases a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la producción de materia prima, pasando por el diseño, la fabricación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización y la venta y uso final.   El objetivo de la implantación de este modelo de la industria textil basado en la moda sostenible debe ser reducir al mínimo cualquier impacto medioambiental del ciclo de vida del producto, teniendo en cuenta, entre otras medidas:   Un uso eficiente, respetuoso y optimizado de los recursos naturales   El empleo de fuentes de energía renovables   Priorizando la reparación, reutilizar y reciclado del producto y sus componentes.   Apostar por materiales más sostenibles en la composición de las prendas   Aumentar la longevidad y la calidad de los productos   Garantizar el acceso a la información del consumidor   Reducir el uso de agua, energía y productos químicos a lo largo del proceso productivo   Aumento la reutilización y reciclado de textiles usados Beneficios de la moda sostenible   Son múltiples los beneficios que la moda sostenible tiene para el sector textil. Por enumerar alguno de ellos:   Contribuir al cuido de nuestro medio ambiente   Mejorar la imagen como empresa   Reducción del gasto al optimizar los consumos tanto en energía como en agua y en recursos   El estudio en profundidad del ciclo de vida del producto ayudará a optimizar aquellas fases productivas más ineficientes, optimizando todo el proceso no sólo desde el punto de vista del medio ambiente, sino también de la eficiencia   Mejorar las características de los productos haciéndolos más atractivos para los consumidores que cada vez están más concienciados con la sostenibilidad   Ayudar a captar a aquellos consumidores, proveedores y empleados que apuesten por la sostenibilidad y que por tanto tienen hábitos de consumo sostenible   Anticiparte al cumplimiento legislativo, puesto que cada vez son más las normas que imponen acciones de sostenibilidad. Una política gradual de sostenibilidad en la empresa garantiza el cumplimiento legal presente y futuro y evita sanciones a largo plazo   En este artículo resumimos las prácticas necesarias para convertirse en una empresa sostenible.   Buenas prácticas ambientales para alcanzar una moda sostenible   Siguiendo la guía publicada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico recogemos en este artículo algunas de las buenas prácticas que se pueden aplicar en la industria textil para acercarse al modelo de moda sostenible:   Cumplir la normativa ambiental vigente   Instalar circuitos de refrigeración cerrados.   Optimizar los procesos de secado de tejidos y pieles para evitar pérdidas innecesarias de calor   Minimizar las operaciones de retintado de los tejidos y pieles.   Evitar el exceso consumo de agua en la limpieza de las cubas de tintado de fibras, tejidos y pieles.   Separar las aguas pluviales de las de proceso   Automatizar la limpieza de equipos e instalaciones, ya que se reduce el agua consumida.   Elección de materiales, productos y proveedores con certificación ambiental.   Comprar sólo la cantidad de tintes que se van a usar   No utilizar pieles naturales de especies amenazadas   Evitar envoltorios excesivos, reduciendo así el consumo de telas, cueros, etc.   Recuperar los materiales reutilizables

7. https://blog.oxfamintermon.org/moda-sostenible-otra-forma-de-entender-el-negocio-textil/

Moda sostenible, otra forma de entender el negocio textil   Índice de contenidos   3.5 El formaldehído   La moda sostenible es una alternativa saludable a la moda convencional, ya que aúna cuidado medioambiental, respeto de los derechos humanos de trabajadores y trabajadoras textiles, y protección de la salud al elaborarse con materiales naturales libres de componentes tóxicos. ¡Todo ello, en un solo producto!   Cada vez somos más los ciudadanos y las ciudadanas que tomamos conciencia de la necesidad de adquirir hábitos que, multiplicados a través de redes sostenibles, tengan un efecto positivo directo en la estabilidad del planeta.   Desde hace unos años, por ejemplo, se habla de la moda sostenible o slow fashion , como una de las alternativas más innovadoras en este sentido, sobre todo si tenemos en cuenta el gran impacto de la industria textil en el medio ambiente y en las sociedades de los países donde se producen la mayoría de las prendas que adquirimos. ¿Quieres saber cómo apostar por esta tendencia? ¡En este post te lo contamos todo!   Precisamente, la moda sostenible es una nueva forma de entender el negocio textil y de hacerlo compatible con la conservación del medio ambiente, el cuidado de los entornos, la justicia social y la reducción de la pobreza en el mundo. En definitiva, se trata de una forma de consumo responsable y sostenible. ¡Pero vayamos más allá!   Moda sostenible: una prenda puede cambiar el mundo   Aunque a primera vista no lo parezca, con un pequeño gesto como comprar una camisa o unos vaqueros podemos contribuir a la conservación y el cuidado del planeta. Cuando adquirimos un producto de la industria textil, en realidad no sólo nos beneficiamos de su uso, sino que también estamos apoyando el conjunto de prácticas necesarias para su diseño, producción y venta. ¿Estás de acuerdo?   La moda sostenible es mucho más que llevar una etiqueta de Be green. En realidad, hablamos de toda una transformación del negocio textil, de sus objetivos y del impacto que genera en los entornos y las sociedades.   Moda sostenible: características y principios   La moda sostenible está ligada al concepto de Comercio Justo . Al promover un nuevo enfoque del negocio textil basado en el respeto por el medio ambiente y el bienestar de las sociedades, genera, a su vez, una nueva forma de consumo moderado, justo, bien retribuido y generador de productos de calidad. ¡Ahí van más detalles!   ¿Sabías que las tiendas y las fábricas de ropa de Comercio Justo existen desde la década de los 90, aunque sólo en la última década han tenido una verdadera visibilidad? También han aumentado los comercios de ropa de segunda mano , donde los usuarios adquieren prendas que merecen otra oportunidad.   Dicho esto, repasemos los principios y los valores que justifican la moda sostenible y las prácticas responsables que desde ella se impulsan. ¡Son su razón de ser!   Conservación y buen uso de los recursos naturales necesarios para la fabricación y el diseño de las prendas   Empleo de materiales que faciliten el reciclado   Minimización de productos e insumos auxiliares en la producción   Prevención de la contaminación en los entornos donde operan las fábricas   Respeto de los derechos laborales del personal de las empresas y creación de buenas condiciones contractuales   Impulso del desarrollo social de las regiones o zonas en las que operan los negocios textiles   Respeto por los Derechos Humanos y transparencia   ¿Por qué comprar ropa sostenible?   La respuesta la encontramos en dos artículos publicados en La Vanguardia y en La Gran Época , donde nos alertan de la presencia de sustancias químicas en las prendas infantiles. Vamos a desarrollar esta cuestión empleando como fuente la información que nos facilitan.   ¿Sabías que los textiles que usan nuestros hijos e hijas día a día, y que proceden de países como China, podrían contener sustancias tóxicas?   Aunque a muchos de los peques no les afecte una exposición continua a estos tejidos, sí hay niños y niñas que sufren malestares como erupciones cutáneas o reacciones alérgicas debido al uso de estas prendas contaminadas.   ¿Cómo es posible que aparezcan componentes tóxicos en la ropa? Las marcas textiles, para ahorrarse costos y aumentar beneficios, externalizan su fabricación a países con políticas más laxas, donde es posible emplear sustancias químicas no seguras en los procesos de tintura o transformación de las prendas.   ¿Cuál es el resultado? Los textiles que proceden de estos países utilizan componentes químicos que son potencialmente dañinos. Son los siguientes:   El plomo   Es usado para teñir y se pueden encontrar pigmentos en prendas de tonos brillantes. La Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica señala que en peques de menos de 6 años, una intoxicación por esta sustancia puede perjudicar de forma importante su desarrollo a nivel físico y mental.   Los nonilfenoles   Se hallan en los jabones industriales usados para lavar los tejidos. Pueden producir modificaciones hormonales y afectar negativamente a nivel reproductivo y de desarrollo. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. indica que los nonilfenoles se almacenan en los tejidos del organismo.   Los ftalatos   Se conocen como plastificantes y son utilizados para confeccionar plásticos de mayor flexibilidad y durabilidad. Los encontramos en materiales cotidianos como envases de productos de alimentación, cosmética o limpieza, y a nivel textil aparecen en el plastisol, el ingrediente de goma que se usa para confeccionar logotipos o diseños sobre tejido. Son disruptores endocrinos, es decir, que son sustancias que tienen capacidad para modificar el sistema hormonal.   Los PFC, (perfluorados y productos químicos polifluorados)   Se usan para confeccionar prendas que repelen al agua. Todavía no se conocen todas las consecuencias para la salud del ser humano, pero estudios del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental señalan que afecta a la función endocrina, la inmune, así como al hígado y al páncreas de los animales.   El formaldehído   En el ámbito textil se emplea para conseguir que las prendas ofrezcan un aspecto planchado y no adquieran moho en el proceso de transporte. El Instituto Nacional del Cáncer señala que una excesiva exposición a esta sustancia puede provocar náuseas, tos, irritar la piel o producir un efecto de ardor en garganta, nariz u ojos.   Greenpeace lleva tiempo alertando de la presencia en los textiles de componentes químicos dañinos para nuestra salud.   La entidad analizó más de 80 prendas infantiles de diversas marcas conocidas, adquiridas en establecimientos de más de 20 países y fabricadas en regiones diferentes. Así comprobaron que todas ellas presentaban sustancias nocivas que podían afectar a la estabilidad hormonal, y que más del 60 % tenían nonilfenol y casi la totalidad contenían ftalatos.   Greenpeace ya ha conseguido que grandes marcas textiles se hayan comprometido a eliminar los componentes tóxicos presentes en sus prendas para 2020.   Ahora que ya sabes que tu ropa puede estar contaminada, ¿te sigues planteando por qué es beneficioso comprar ropa sostenible?   Ahora es tiempo de cambio de armario, y puede que necesites ampliarlo con alguna prenda nueva. ¿Por qué no miras las etiquetas y te aseguras de que en su fabricación no se ha contaminado el entorno, de que está hecho con materiales reciclables o de que da un trabajo digno a sus tejedores y además es de calidad? ¡Únete a la moda sostenible: ventajas para ti, para sus promotores y para nuestro planeta!

8. https://audaces.com/es/blog/moda-sostenible

Leerás sobre:   Resumen:   La moda sostenible tiene en cuenta el impacto ambiental y social de la producción de prendas;   Cada vez más empresas están tomando medidas para reducir su impacto ambiental y ofrecer productos más responsables;   La tecnología puede ayudar a tu negocio de la moda en el consumo y la producción sostenibles. ¡Haz ahora la prueba gratuita de la multisolución Audaces360!   La moda sostenible es una tendencia en crecimiento en la industria de la moda, y esto no es sorprendente. Los consumidores están cada vez más interesados en el impacto que sus compras tienen en el medio ambiente y en las personas que las producen.    El resultado es una nueva visión de los sistemas de producción, extracción de materia prima y reutilización del material reciclable con el fin de preservar el medioambiente.    Por eso, es común que en diversos debates acerca de economía circular , tecnología verde y consumo inteligente se mencionen los esfuerzos que hacen las industrias para adaptarse a estos temas. Pero ¿qué está sucediendo con la industria textil?   Entérate todo a continuación.   ¿Qué es la moda sostenible?   La moda sostenible, también conocida como «slow fashion» , hace referencia al movimiento que busca promover un enfoque más ético y sostenible en la producción y consumo de prendas de vestir.   Su objetivo radica en intentar reducir el impacto negativo de la industria textil en el medio ambiente y en la sociedad.   Al ser una de las industrias que más contaminan y perjudican al medio ambiente, desde la extracción de materias primas hasta la producción y transporte de prendas, lo que busca este movimiento es cambiar esta realidad, fomentando prácticas más éticas y responsables.   Además, promueve el consumo consciente, reduciendo así el desperdicio y la necesidad de producir prendas en masa.   En resumen, la moda sostenible es una respuesta a los problemas ambientales y sociales causados por la moda tradicional, y representa una alternativa más consciente para el sector.   Lee más: Cómo aumentar la producción textil ahorrando recursos   ¿Por qué es importante la moda sostenible en la industria textil?   La moda sostenible es importante en la industria textil porque se ha convertido en una necesidad urgente ante el impacto ambiental y social que ha generado la producción masiva de ropa.   Según la ONU , el sector representa aproximadamente el 10 por ciento de las emisiones globales de carbono y casi el 20 por ciento de las aguas residuales.   De acuerdo con los datos de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo , cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, y que también cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo.   Es por esto, que para reducir el impacto ambiental y social, la moda sostenible se enfoca en la creación de prendas duraderas, hechas con materiales sostenibles y técnicas de producción responsables.   Además, según el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo , los trabajadores a menudo son víctimas de serios abusos laborales, desde el acoso hasta sueldos bajos y la falta de protección sindical.   Es por esto, que la moda sostenible promueve condiciones laborales justas y seguras, lo que reduce el impacto social de la producción de ropa.   Lee más: ¿Por qué implementar el consumo y producción sostenible en tu empresa?   ¿Cómo implementar la moda sostenible en la producción de moda?   Si bien los beneficios de la moda sostenible son tanto en términos ambientales como sociales, su implementación requiere de un enfoque holístico y consciente en cada etapa del proceso de producción.   A continuación, presentamos algunas medidas que las empresas y diseñadores pueden tomar para adoptar:   Elección de materiales sostenibles   Se pueden utilizar algodón orgánico, lino, cáñamo, seda, lana y cuero curtido de manera ecológica en lugar de materiales sintéticos derivados del petróleo como el poliéster y el nylon.   Los materiales sostenibles se producen sin productos químicos tóxicos, reducen la huella de carbono y no dañan el medio ambiente.   Reducción de los residuos   Se pueden implementar medidas para reducir los residuos en cada etapa del proceso de producción, desde el diseño de patrones de corte eficientes hasta la eliminación de materiales de desecho.   Las empresas también pueden implementar sistemas de reciclaje y reducción de desperdicios para minimizar su impacto en el medio ambiente.   Producción local y ética   La producción local reduce la huella de carbono al reducir la necesidad de transporte a larga distancia. Además, se pueden elegir fuentes de producción que valoren los derechos de los trabajadores, que proporcionen salarios justos y condiciones laborales seguras.   Diseño para la durabilidad   Las prendas de vestir pueden diseñarse para ser duraderas y resistentes a través de la elección de materiales de alta calidad y técnicas de costura apropiadas.   Se puede enfatizar en la calidad y no en la cantidad, creando piezas que duren y que puedan ser reparadas o renovadas en lugar de ser desechadas.   Fomentar el consumo responsable   Se pueden fomentar prácticas de consumo responsable mediante la educación de los consumidores sobre la sostenibilidad y los impactos ambientales de la producción de ropa.   Las empresas y diseñadores también pueden crear programas de intercambio y alquiler de ropa para reducir la cantidad de ropa producida.   Estas son solo algunas medidas que se pueden tomar, pero en general, se trata de enfocarse en la responsabilidad social y ambiental en cada etapa del proceso de producción para crear prendas de vestir sostenibles, duraderas y responsables.   Lee más: Aprende qué es ESG y cómo aplicarlo a tu empresa de moda   ¿Cómo promover la moda sostenible?   Promover la moda sostenible implica educar a los consumidores y crear conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la industria de la moda.   A continuación, se presentan algunas formas de promover la moda sostenible:   1. Campañas de conciencia   Las empresas y diseñadores pueden crear campañas de conciencia en línea y en tiendas físicas para educar a los consumidores sobre los impactos negativos de la producción de ropa convencional y promover la moda sostenible como una alternativa más responsable.   Por ejemplo, la iniciativa Fashion Revolution nos plantea las preguntas #QuienHizoMiRopa y #LovedClothesLast para que los consumidores piensen ¿quién está detrás de cada prenda?, ¿cuánto han pagado por sus ropas? y ¿qué es un valor justo?   2. Redes sociales   Las redes sociales son una herramienta poderosa para promover la moda sostenible. Las empresas y diseñadores pueden utilizar las redes sociales para compartir sus productos sostenibles, comunicar su compromiso y compartir información sobre las mejores prácticas.   3. Eventos sostenibles   Las empresas y organizaciones pueden organizar eventos sostenibles como desfiles de moda ecológica, ferias o talleres de reciclaje.   4. Programas de intercambio y alquiler   Las empresas y diseñadores pueden crear programas de intercambio y alquiler de ropa para promover el consumo responsable y reducir el desperdicio de ropa.   5. Certificaciones   Las certificaciones, como la certificación GOTS para algodón orgánico, pueden ayudar a los consumidores a identificar productos sostenibles y confiables.   En general, promover la moda sostenible implica educar a los consumidores y crear conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la industria de la moda, así como proporcionar alternativas más responsables y sostenibles a la producción de ropa convencional.

9. https://morrisonshoes.com/blogs/noticias/que-es-moda-sostenible

04 agosto, 2023   ¿Qué es la moda sostenible?   ¿Quién dijo que la moda sostenible es aburrida? En Morrison rompemos esa idea y apostamos por zapas eco-friendly que no solo molan mucho y son tremendamente originales, sino que también te permiten respetar el medio ambiente.    Por ello, hoy te hablamos sobre qué es este tipo de moda y cómo nosotros aplicamos la filosofía sostenible en la creación y producción de nuestras zapatillas.   Are you ready? ¡Pues comenzamos!    ¿Qué es la moda sostenible?   La moda sostenible engloba una serie de prácticas consideradas en todo el ciclo de vida del producto. Esto incluye la elección de los materiales, el proceso de fabricación y las personas que contribuyen en su elaboración.   La moda sostenible busca reducir su impacto ambiental, eligiendo cuidadosamente los materiales y optimizando la producción. Los materiales deben ser orgánicos, reciclados o renovables, y la fabricación debe minimizar la contaminación.    En resumen, la moda sostenible es moda consciente, y esa conciencia se extiende a través de todas las etapas de producción.   Beneficios de la moda ecológica y sostenible    La moda sostenible y eco tiene muchos beneficios. Y aquí te dejamos una recopilación de sus ventajas:   Cuidado del medio ambiente: La moda sostenible, gracias a los materiales y a los procesos de producción con los que se produce, ayuda a reducir la huella medioambiental y a preservar el planeta.    Materiales con una segunda vida: La moda sostenible se caracteriza por utilizar materiales que ya han sido utilizados, dándoles una segunda vida útil. Por ello, dentro de la moda sostenible es tan frecuente ver el uso de materiales reciclados.   Durabilidad: La moda sostenible aboga por la durabilidad, utilizando materiales con una larga vida útil. De este modo, invertir en moda sostenible es una apuesta segura a largo plazo.   Moda sostenible: Materiales   En la moda sostenible, los materiales son la clave. Ejemplo de materiales sostenibles son, por ejemplo, el cuero vegano, el algodón orgánico o la goma reciclada.   El cuero vegano es un sustituto perfecto y más respetuoso con el medio ambiente, y con los animales, que el cuero no vegano.    Por su parte, el algodón orgánico es un material natural y renovable que se cultiva sin el uso de pesticidas y fertilizantes, lo que lo hace más sostenible que el tradicional.   Por otro lado, en lugar de utilizar nuevos materiales, el uso de materiales reciclados es esencial. De esta forma, la moda sostenible le da otra vida a materiales que de otro modo se desecharían. Ejemplo de ello es la goma reciclada que suele usarse para la fabricación de zapatillas.   Morrison, marca que fabrica moda sostenible   En Morrison, lo tenemos claro: la moda sostenible está presente en nuestras zapas. Por ello, seleccionamos con cuidado nuestros materiales, buscando que sean amigables con el medio ambiente y que al mismo tiempo ofrezcan la calidad y la durabilidad que caracterizan a nuestras zapatillas.   Por lo que, si buscas unas sneakers con un diseño que no pase desapercibido y que estén elaboradas en un sistema de producción eco-friendly… ¡Nuestras bambas son para ti! Y es que, te ofrecemos una colección de zapatillas recicladas , zapatillas ecológicas y zapatillas sostenibles que puedes comprar en nuestra web.   Calzados sostenibles y eco   Si quieres ir a la moda, pero no a cualquier precio, en Morrison te ofrecemos una colección de zapas sostenibles y eco tanto para hombre como para mujer.   Nuestros diseños son unisex y, además de ser respetuosos con el medioambiente, están pensados para que quien las lleve pueda expresar su personalidad.    Y es que, son originales, con rollazo y sin tejidos, tintes ni otros materiales perjudiciales con el planeta.    Escrito por Pablo Recuenco

10. https://www.pactomundial.org/noticia/moda-sostenible/

Gestión empresarial sostenible   Moda sostenible: vístete despacio que el planeta tiene prisa   En la moda sostenible se impone el respeto hacia el planeta. Si queremos cumplir con la Agenda 2030, vístete despacio porque hay prisa. La producción textil es la responsable del 20% de la contaminación mundial de agua potable. Cada persona europea consume un 40% más de ropa en comparación con 1996. Al año, compramos 26 kg y desechamos 11 kg de productos textiles. Por eso, la slow fashion se erige en contraposición con la urgencia de nuestro entorno natural.   ¿Sabes que la moda sostenible busca huir del fast fashion? Este término inglés o, en español, moda rápida tiene al planeta exhausto medioambiental, social y económicamente hablando. En ocasiones, el bajo precio de las prendas es un aliciente para comprar y desechar a un ritmo acelerado. La industria de la moda está hoy por hoy es muy señalada: es responsable del 2% al 8% de las emisiones mundiales de carbono y los textiles ya representan el 9% de los micro plásticos liberados a los océanos anualmente.   Con el objetivo de frenar estas prácticas, nació la Alianza de la ONU para una Moda Sostenible . Una organización que busca unir a diferentes actores para que la moda sea un motor a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.   Además, en ODS Año 7. Innovación para lograr la Agenda 2030 , analizamos e identificamos soluciones a través de la innovación para superar estos retos y acercar la industria textil hacia un modelo más sostenible, en línea con los ODS. Asimismo, estudiamos cómo están liderando la innovación en otros campos como la   alimentación sostenible o edificios e instalaciones sostenibles . Hoy queremos centrarnos en el sector de la moda sostenible, cuya información completa puedes  descargarte en este enlace .   ¿Cuáles son las principales tendencias en innovación de la moda sostenible?   El modelo de negocio vira hacia la economía circular   Más de 7 de cada 10 materiales que entran en la industria textal terminan quemados o en la basura. A lo que habría que sumarle el 12% de los lotes defectuosos que nunca llegan al mercado. Después de su uso, sólo el 15% se reutiliza o recicla. Un escenario que alienta el cambio climático.   Para cumplir con la Agenda 2030, el sector textil debe vivir una auténtica transformación. El modelo circular tiene que abarcar tanto a la gestión de residuos como a la extracción de materias primas, la fabricación, su logística y distribución ¿Por qué? Porque cada uno de estos procesos deja impresa su huella ambiental. Contar con financiación y tecnología ayudaría a sustituir los procesos con mayor impacto. La industria 4.0 y la digitalización permitirían la eficiencia en los procesos.   Mientras el marco normativo europeo y nacional se endurece, las estrategias empresariales no pueden quedar ajenas a esta circularidad. Residuo cero, energías renovables, eficiencia energética o los sistemas de ahorro y consumo de agua están cada vez más presentes. Actividades que no sólo tienen un impacto positivo en el medioambiente, sino también en la cuenta de resultados.   El objetivo es reducir al mínimo los efectos sobre el cambio climático que están asociados al ciclo de vida del producto. Materiales reciclados, tejidos sostenibles, predicción de la demanda, aumento de la longevidad y calidad o un patronaje con mayor aprovechamiento son nuevas tendencias que se van implantando.   Desarrollo de materiales inteligentes y tejidos sostenibles   Para determinar la sostenibilidad de un producto hay que tener en cuenta cómo se ha cultivado, la materia prima, su procesamiento y reciclaje. Por eso, para reducir el impacto medioambiental, la moda sostenible apuesta por cultivos ecológicos y técnicas de procesamiento tradicionales en lugar de otros tratamientos que hacen uso de sustancias químicas.   Aquellas personas consumidoras que no quieren productos animales disponen de alternativas. En los últimos años, han surgido textiles 100% de origen vegetal como la fibra sintética 100% biodegradable proveniente de la celulosa de la madera o de algas marinas.   También, se apuesta por la segunda vida en la moda sostenible. Usar residuos como las redes de pesca abandonadas ayuda a la limpieza de mares de plásticos. Conjuntamente, el desarrollo tecnológico ayuda a dar una segunda vida para crear materiales inteligentes impermeables, transpirables, que protejan de los rayos UV o antibacterianos.   La investigación y las nuevas tecnologías hacen de los materiales sostenibles una tendencia en alza cada vez más demandada por la sociedad.   Asegurar la trazabilidad en la industria textil   La trazabilidad en el sector textil es uno de los desafíos cruciales en la industria de la moda. Los grupos de interés exigen cada vez más información para su compra, inversión o incluso la aprobación de ayudas.   ¿Te imaginas que la etiqueta incluyera más información? Actualmente, sólo disponen de información básica y se quiere de un mayor detalle. Los pasaportes de productos digitales están sirviendo como herramientas para saber su impacto ambiental, origen, condiciones de las personas involucradas o variables de derechos humanos.   Los códigos QR, las tecnologías RFID (identificar y transmiten información sobre un objeto a través de radiofrecuencia) y el blockchain son algunos de los desarrollos tecnológicos para realizar la trazabilidad. Igualmente, existen otro etiquetado como el ADN encapsulado en nanosferas rociadas como biomarcadores en el producto. Existe todo un campo de investigación por delante que cambiará las reglas del sector y redefinirá el futuro de la moda.   ¿Cuáles son otras tendencias emergentes?   Negocios de alquiler o ropa de segunda mano.   Negocios de cercanía que crean moda con productos locales de manera tradicional y artesana.   Marketing responsable para fomentar un consumo sostenible.   Negocios de moda a través de comercios online.   Moda en entornos virtuales para interactuar sobre todo con el público más joven.   Negocios de customización de prendas para poder ser aprovechadas haciendo modificaciones en las mismas y reparaciones estéticas.   Desarrollo de materiales inteligentes para adaptarse a las demandas de las personas consumidoras.   Moda inclusiva que representa la heterogeneidad de la sociedad.   ¿Sabes cómo afecta el sector textil a la Agenda 2030?   Según los datos obtenidos de la Consulta Empresarial 2022 , más del 80% del tejido empresarial lleva a cabo acciones relacionadas con los ODS. Las más trabajadas han sido las siguientes:   ODS 5 Igualdad de género . Más de la mitad de las empresas textiles trabajan las metas relacionadas con la igualdad de género.   ODS 12 Producción y consumo responsable . El mismo porcentaje (57,14%) de las empresas afirman preocuparse por un consumo o producción responsable.   ODS 7 Energía asequible y no contaminante. También la mitad de las empresas llevan a cabo actividades relacionadas con la energía.   ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico . En el sector del empleo, casi la mitad también se encuentran trabajando en este Objetivo.   Más del 68% del tejido empresarial textil no lleva a cabo innovaciones en sostenibilidad. El 78% no dispone de tecnologías que les lleven a ser una empresa sostenible. Un modelo de negocio que también se extrapola al deporte, los transportes o las tecnologías y que podrás conocer en nuestra web

SERVICIOS DE POSICIONAMIENTO WEB

En nuestra agencia SEO, somos expertos en servicios de SEO y podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos online.

Nuestro enfoque personalizado y estratégico garantiza que tu sitio web obtenga la máxima visibilidad y atraiga tráfico de calidad.

Al elegir nuestros servicios de SEO, puedes esperar lo siguiente:

Análisis de tu sitio web: Realizamos un análisis exhaustivo de tu sitio web para identificar áreas de mejora y oportunidades de optimización. Esto incluye la investigación de palabras clave, el análisis de la competencia y la revisión de la estructura técnica.
Optimización en la página: Implementamos las mejores prácticas de SEO para optimizar tu contenido, títulos, meta descripciones, etiquetas alt de imágenes y enlaces internos. También nos aseguramos de que tu sitio web sea compatible con dispositivos móviles y tenga una velocidad de carga rápida.
Construcción de enlaces: Desarrollamos estrategias efectivas de construcción de enlaces para aumentar la autoridad de tu sitio web. Esto implica la creación de enlaces de alta calidad y relevantes desde fuentes confiables.
Seguimiento y análisis: Semanalmente, realizamos un seguimiento regular de los rankings de tu sitio web y analizamos los datos para ajustar nuestras estrategias. Te proporcionamos informes detallados para que puedas ver el progreso y los resultados de nuestras actividades de SEO.
Con nosotros a tu lado, puedes confiar en que tu sitio web recibirá el impulso necesario para sobresalir en los motores de búsqueda y atraer a más clientes potenciales. Si tu ganas, nosotros ganamos.

VER MAS ENTRADAS