Existen varias herramientas SEO autodenominadas “todo en uno” por la cantidad de posibilidades que tienen a la hora de analizar o estudiar los datos de una web, ya sea propia o ajena.
Estas herramientas son muy útiles, al menos desde mi punto de vista, aunque más que como una caja de herramientas las veo como el equivalente a una llave inglesa en su mayoría y unas pocas como una navaja suiza.
No existe absolutamente ninguna herramienta SEO, y probablemente no puede existir, que sirva para todo lo que necesitamos para la analítica y el trabajo para mejorar el posicionamiento web.
Algunas, como Ahrefs o Semrush, las cuales visualizo como una navaja suiza por la cantidad de posibilidades que tienen para analizar cosas tan diversas como el enlazado, investigar a la competencia, las posiciones de nuestras keywords principales, hacer un estudio de palabras clave o descubrir nuevos nichos.
Otras, como por ejemplo Safecont o Link Affinity, aunque su uso es mucho más limitado y exclusivo, son probablemente las únicas capaces de hacer ese trabajo que hacen, en el primer caso con el contenido y en el segundo con los enlaces.
Mi caja de herramientas SEO
Voy a hacer un listado de las que utilizo. La mayoría son herramienta para SEO gratuitas, aunque no todas. Las que no lo son, tienen una versión free o alguna alternativa.
Podría separar la lista entre herramientas para búsqueda de palabras clave, para análisis de la competencia, de enlaces, etcétera, pero en realidad hay algunas herramientas que se prestan para varias cosas, así que solo me limitaré a hacer una lista y comentar algunas de las posibilidades que ofrece que más utilizo.
Google Search Console
No dejo de ver en las redes sociales gente que se queja de que los datos de Search Console no son fiables y por eso prefieren utilizar Ahrefs u otras herramientas.
A ver, los datos de Ahrefs son estimaciones y los de Search Console son los datos reales de tu web. A veces no es tanto la herramienta en sí, sino aquello que podemos (o sabemos) hacer con los datos de la herramienta, ya sea una de las gratuitas de Google o alguna de pago.
Es evidente que son herramientas que para nada se pueden comparar y cuyo uso debe tener una intención bien distinta, aunque muchas veces son herramientas compatibles.
Hay muchas maneras de utilizar Search Console, más allá de hacer un seguimiento de las visitas orgánicas. Últimamente estoy explotando mucho la herramienta para valorar qué keywords (o incluso qué landings) son mejorables y con unos resultados excelentes. Si segmentamos bien los datos podemos conseguir información muy valiosa.
Creo que da para un artículo entero, cosa que no descarto, sobre las posibilidades a nivel Onpage que podemos obtener con los datos de Rendimiento de esta herramienta.
También para analizar los enlaces entrantes, sobre todo si recibimos enlaces naturales buenos y queremos aprovecharlos de alguna manera (por ejemplo, potenciando a su vez éstos con otros enlaces).
Aparte de esto, todo lo que ofrece la Search Console para conocer el estado de la web o los errores a nivel indexación es único, así como para controlar las URL que queremos añadir o eliminar, añadir sitemap, los anchor text, las páginas más o menos enlazadas, etcétera. En definitiva, creo que es la herramienta SEO por excelencia.

Google Analytics
Otra de las grandes herramientas que utilizo a diario. No tiene sentido hablar mucho de esta herramienta que todo webmaster o SEO usa (o debería usar).
Uno de los usos que le estoy dando últimamente es aprovechar la información con respecto a las URLs más y menos visitadas para mejorarlas. Esto último, hecho conjuntamente con Search Console puede dar resultados maravillosos. Sobre todo muy útil para analizar los datos de visitas no orgánicas, analizar campañas, etcétera.
Google Drive
El contenido de las webs lo hago completamente en Drive. Los documentos escritos puedes hacerlos con sus titulares HTML, para que una vez finalizados y corregidos tan solo sea copiar y pegar.
Además, el corrector (tanto en castellano como en inglés o italiano, que son los 3 idiomas que más uso) es infinitamente superior al de otras herramientas o procesadores de textos como Word o OpenOffice.
Las hojas de cálculo también tienen miles de posibilidades. Una de ellas es la que expliqué en el artículo sobre detectar canibalizaciones, pero también se pueden utilizar (conjuntamente con Search Console) para trackear posiciones o conocer oportunidades de palabras claves nuevas para una landing existente.
Esto sin contar la capacidad de almacenar y acceder desde cualquier dispositivo, importar cualquier tipo de documento, compartir trabajos con compañeras y compañeros de equipo y crear auditorías, entregables para clientes y más.

Ahrefs
Nadie discute que esta sea la super herramienta SEO. Como herramienta todo-en-uno que es, las posibilidades son muy amplias. Yo utilizo todas, pero las que empleo a diario son keywords explorer, para mí el más potente buscador de palabras clave del mercado, así como el site explorer para espiar a webs o tomar ideas de palabras clave, enlaces posibles, descubrir enlaces rotos (y así dominios expirados) y más.
No hace falta decir que el análisis de enlaces de Ahrefs no tiene comparación con el de ninguna otra herramienta, y es una excelente fuente de ideas para enlaces. Tanto para tus propios proyectos como para proyectos de clientes. Es la única manera (bueno, esta y otras herramientas parecidas, pero creo que ninguna está a la altura) de conocer el perfil de enlaces de la competencia.
Sé que hay gente que utiliza la herramienta para analizar webs propias, y en Twitter abundan las capturas de Ahrefs. Lo cierto es que para esto, creo yo, basta con las herramientas de Google, tanto para medir las visitas como para analizar los enlaces propios, el índice de visibilidad y las palabras clave, cosas que se pueden hacer tranquilamente con Analytics y Search Console.
Otra utilidad importante es a la hora de comprar enlaces. Aquí podemos ver perfectamente la tendencia a nivel de keywords y visitas de una web, y aunque los datos no son absolutos, nos dan una pincelada interesante de la situación.
Aunque es una herramienta de pago, tiene la posibilidad de utilizarla de manera gratuita para ver algunos enlaces, los 10 primeros ordenados de más a menos por las URL que Ahrefs considera más relevantes, así como las métricas de la propia herramienta, la cantidad de enlaces de ese dominio o URL, y de dominios de referencia.

Trello
Trello es básicamente una herramienta para organizarse. Pero aunque la uso a diario, no me funciona para mis propios proyectos, sino para los trabajos en equipo. Esto se debe más a mí que a la herramienta. Para mis propios proyectos con Drive, una pizarra y un block de notas tengo suficiente, mientras que para el trabajo en equipo (algo que también se puede hacer con Drive) es muy útil.
La herramienta es básicamente una pizarra en la que puedes incluir enlaces, resaltar con colores y dejar notas para tí (a modo de recordatorio) o para los compañeros de equipo. No es exactamente una herramienta SEO (al igual que Drive) pero las facilidades que aporta son enormes.
Screaming Frog
Esta herramienta, quizás la otra “indispensable” junto a Ahrefs (si excluimos a las de Google), crawlea la web y extrae la lista de URL y otros archivos de la web, su peso, código de estado, etcétera.
Una de las utilidades a nivel OnPage es la de analizar en bulk los Titles, metadescripciones y titulares de una web.
AntRanks
No sé si AntRanks es el mejor tracking que hay en el mercado, pero seguro es el que tiene una de las mejores interfaces.
Es muy útil para segmentar los diferentes tipos de palabras clave de una misma web, así como para separar los distintos países de búsqueda, idiomas, etcétera. El precio es bastante accesible y hay diferentes planes.
Open Serps
Esta herramienta SEO es toda una joyita. Obra de Ángel Cano Ydáñez, la misma sirve para buscar palabras clave y su ranking en diferentes mercados. De momento la herramienta deja elegir entre mobile y desktop, en los idiomas inglés y castellano y los principales países (en cuanto a número de búsquedas) de América Latina (menos Brasil) y Reino Unido y Estados Unidos.
Una de las opciones muy interesantes es la ventana con una serie de atajos para seguir analizando la URL en otras herramientas. Esto se abre al hacer click en la URL, ya sea nuestra o de la competencia. Una gran herramienta y completamente gratuita.
Linkparser
Esta extensión de Chrome simplemente la utilizo para ver si en las webs donde dejar enlaces están marcados como Follow o NoFollow.
Lightshot
Otra simple extensión. Para hacer capturas y poner flechitas, subrayar, hacer dibujitos, etcétera. Muy práctica a la hora de marcar de manera visual algo que se debería cambiar de una web.
Scraper
Esta es otra de mis extensiones favoritas. Seleccionas cualquier elemento de una web o de las SERPs y escrapeas todos los elementos similares. Por ejemplo, me voy a Google y busco “posicionamiento web” y como tengo configurado que me enseñe en cada página los resultados de 100 en 100, si quiero escrapear las metadescripciones (o los Titles), hago clic en el botón derecho del ratón y pulso Scrape similar.


En el caso de una web es igual. Por ejemplo me voy a un artículo cualquiera, selecciono algún elemento (titulares, bloques de texto, etc.) y lo mismo, clic en el botón derecho del ratón y Scrape similar.
Esto va muy bien para sacar ideas para escribir textos, sobre todo si tenemos que hacer textos de temáticas que no controlamos tanto, o necesitamos más ideas. Luego estos puntos ya los rellenaremos con el material necesario, pero al menos tenemos unas ideas base.
SEO Meta in 1 click
Esta es una de las mejores extensiones de Chrome, sin duda. Hay otras muy parecidas, como por ejemplo SEO minion. Yo utilizo las dos, pero más SEO Meta in 1 click. Para hacer auditorías, o para analizar a simple vista una web va genial.
SEOQuake
Esta herramienta puedes utilizarla tanto en las SERP como directamente sobre una URL concreta.
Da información básica, pero sobre todo, al menos lo más importante para mí, es la ubicación de las páginas en los resultados.
Del análisis de una URL se pueden ver datos onpage similares a los que da SEO Meta in 1 click en una ventana nueva. También te dice si la web tiene Sitemap, flash, schema, microformatos, etcétera.
MozBar
Aunque la barra de MOZ la tengo instalada, no siempre estoy logueado. La utilizo sobre todo para descargar listados de URL de las SERP por ejemplo para analizar la competencia de una keyword o de una temática/nicho.
En ocasiones también la utilizo ver si un enlace es Follow o No Follow, aunque esto también se puede hacer con Linkparser o inspeccionando el código. También es útil para ver el nivel de spam de una web sospechosa o para ver si un blog 2.0 traspasa autoridad al subdominio o está capado.
Check Broken Links
Una extensión bastante sencilla que detecta los enlaces rotos de un sitio web o de las SERP.

Otras herramientas interesantes para SEO
Otras herramientas que utilizo de vez en cuando son Expired Domains, que aunque ésta más que una herramienta es una web, y me va bien más que nada para buscar dominios con alguna palabra que me interesa en el nombre o alguna extensión concreta. Hunt Expired también está bien.
Seolyzer.io es un crawler con unas opciones que también tiene Screaming Frog. Hasta hace poco era gratuita, ahora es freemium, es decir que tiene la opción gratuita limitada y la opción de pago.
Serpsim es una web que te permite simular cómo se vería un resultado en las SERP: probar Title, metadescripción, URL, estrellitas, fecha, etcétera.
Link Centaur es un indexador. La versión gratuita te deja indexar 20 enlaces diarios. No sé hasta qué punto funciona, ya que utilizo varios métodos simultáneos al mismo tiempo (blogs 2.0, webs propias, redirecciones hacia URLs que quiero indexar, etcétera). Placebo o no, la sigo utilizando.
Lo cierto es que algunas URL muy difícilmente indexarán, utilices el indexador que sea. También utilizo en ocasiones Index Kings. Es todo un tema (y en ocasiones un drama) indexar los enlaces manuales. Mírate el video de David Ayala que deja unas cuantas webs y trucos que él utiliza:
Keyword Surfer es la alternativa gratuita a Keywords Everywhere que ahora es de pago. Aunque lo que más me gustaba de esta herramienta era poder utilizarla integrada en Search Console, algo que Keyword Surfer no permite.
Esto me ayudó a apreciar otras métricas de Search Console, con una aplicación y resultados bastante efectivos. Keyword Surfer es una extensión de Chrome que te permite ver los volúmenes de búsqueda directamente en el buscador.
Lo bueno es que puedes elegir el destino y poder ver búsquedas globales y (por ejemplo) de España al mismo tiempo. En este sentido Keywords Everywhere era mucho más limitado en cuanto a exactitud.
Herramientas para velocidad de carga
Para medir la velocidad de carga utilizo sobre todo Pingdom y GTMetrix y aunque no es solo para esto y hay que tomarla con pinzas Pagespeed Insights, la de la casa. También Web Page Performance Test, porque hace unos gráficos muy buenos de porcentaje de peso y de peticiones, además de poder ver gráficamente como es el proceso de carga.
Resumiendo
Coloqué la lista de herramientas que uso casi a diario (algunas a diario, eso seguro) para diferentes cosas. No son todas las que existen.
Tengo suscripción a Sistrix pero la uso más bien poco, aunque por ejemplo para ver posibles penalizaciones me parece la más interesante. Es probable que no le haya encontrado la vuelta aún a esta herramienta y por eso no la use mucho.
También Keywordtool.io, la cual uso muy de vez en cuando. Lo mismo que algunos atajos de teclado interesantes.
Puede que me esté dejando alguna buena, pero de momento son las que se me ocurren. Tengo algunas asignaturas pendientes, como Data Studio, la cual he utilizado un poco, o Fandango SEO, que aún no he probado.
También me he dejado algunas herramientas que si bien no utilizo pero sí he probado como Kiwosan, muy buena para encontrar long tails, SEObox que va muy bien para trackear y detectar canibalizaciones, entre muchas más cosas, o DINOrank, que sirve para hacer auditorías, analizar el PR interno y más.
¿Alguna herramienta para analizar las webs, los datos y mejorar el posicionamiento que me recomiendes?