Hola, hola querido lector! Ya estoy de nuevo por aquí con un nuevo post donde te enseñaré todo lo que necesitas saber sobre el porcentaje de rebote o bounce rate de una página web.
Ahora te preguntarás, ¿pero el porcentaje de rebote no había dejado de ser un factor de posicionamiento?
Si y no querido lector, como todo en SEO evoluciona, cambia y se transforma.
Sin embargo, el porcentaje de rebote o tasa de rebote seguirá siendo importante de forma indirecta para el posicionamiento de tu página web.
Por tanto, te recomiendo que abras bien los ojos y leas este post sobre los índices de rebote de las páginas web ya que entenderás a la perfección cómo funcionará esta «métrica SEO».
¡Vamos con esto!
PD. Con la llegada de Google Analytics 4 desaparecerá el concepto tasa de rebote y será sustituido por uno similar llamado «Adherencia del usuario».
¿Qué es el porcentaje de rebotes en Google Analytics?
El porcentaje de rebote en Google Analytics es una métrica que le indicará que porcentaje de usuarios han abandonado tu página web sin llevar a cabo una interacción.
Cómo supondrás esta métrica no será fidedigna a la hora de saber si el contenido de una página web interesará o no al usuario ya que para Google Analytics se dará una tasa de rebote del 100% para una URL concreta siempre que :
- El usuario no haga clic en algún enlace interno de su página web.
- El usuario no haga scroll en la URL y tuvieras configurado un evento de scroll en la página web.
- No salte ningún evento personalizado en esta URL.
Como verá, el porcentaje de rebote en Google Analytics deja mucho que desear siempre que no se configure de forma personalizada.
¿Cómo funciona el porcentaje de rebotes en Google Analytics?
Como te he comentado anteriormente, el porcentaje de rebote según viene configurado por defecto en Google Analytics no te servirá de mucho ya que no le proporcionará insights o comportamientos reales de sus usuarios.
Tienes que tener en cuenta que Google Analytics medirá el porcentaje de rebotes en función de la interacción de los usuarios mediante hits o eventos.
Es decir, si un usuario no hace clic, no hace scroll o no interactúa con tu página web, esta sesión o usuario no enviará hits a Google Analytics y el rebote de esta URL será del 100%.
De hecho, con la configuración predeterminada de Google Analytics podrás tener muchas URLs con una tasa de rebote del 100% ya que muchos usuarios que llegan a una URL procedente de Google leen el contenido y se van sin interactuar con la página web generando éste índice de rebote del 100%.
Como verás, con razón Google dejó de tener en cuenta esta métrica para el posicionamiento web.
Entonces ¿Por qué servirá mejorar la tasa de rebote?
Cuidado, la tasa de rebote será una métrica importante tanto a nivel de posicionamiento como a nivel de estudio de tus usuarios.
Me contaré.
Bien configurado, el porcentaje de rebote le indicará el engagement de una URL para sus usuarios. Es decir, le indicará que URLs de su página web tienen más interacción o son más leídas.
Además, de forma indirecta un mayor engagement significará una mejor experiencia de usuario en tu página que de forma indirecta mejorará tu posicionamiento web SEO.
¿Ves cómo no te mentía cuando decía que la tasa de rebote era importante para el SEO?
Por tanto, una buena tasa de rebote será importante a nivel SEO y a nivel de web.
¿Existe un porcentaje de rebote bueno?
Como habrá visto, será muy fácil «llamar» el porcentaje de rebote de una página web mediante el envío de eventos personalizados a su Google Analytics.
De hecho, hay muchos plugins para WordPress que realizan esta tarea como Analytics reduce el porcentaje de rebotes que lo que van a hacer realmente será enviar eventos a tu Google Analytics cada 30 segundos.
Por este motivo, no habrá un porcentaje de rebote bueno.
Si es cierto que si dejas Google Analytics configurado por defecto (Que no le servirá de mucho como has visto anteriormente) se podrán sacar unas tasas de rebote estándar en función del tipo de portal.
Estas cifras serían:
- Blogs: 85% – 90% de rebote.
- Comercio electrónico: 20% – 50% de rebote.
- Páginas de destino: 70% – 90% de rebote.
- Páginas de noticias: 40% – 60% de rebote.
Cómo medir correctamente el porcentaje de rebotes de una página web
A la hora de medir correctamente el porcentaje de rebotes de una página web lo mejor será crear dos tipos de eventos que se envíen a su Google Analytics:
- Un evento de scroll por porcentaje que salte cuando se lea el 10, 20, 30 por ciento de una URL. Aprende a hacerlo con Google Tag Manager aquí.
- Un evento de clic en los diferentes botones o CTA de cada URL.
Con estos dos eventos podrás conocer a la perfección que URLs de tu página generarán mayor interés a tus usuarios.
Trucos para mejorar el engagement y la tasa de rebote de tu página web
Como consultor SEO suelo analizar un montón de páginas web.
Es más, gracias a esto he logrado detectar una serie de trucos que utilizan algunas páginas web para reducir el porcentaje de rebote (El bounce rate por defecto de Google Analytics) fácilmente.
Como verás más adelante, muchos jugarán con la psicología del lector y, por ese motivo, hoy te los enseñaré.
¡Vamos con esto!
Truco 1. Enumeraciones
Esta práctica consistirá en ir poniendo caramelos de información al lector para que éste vaya haciendo clic en la siguiente página, la siguiente página, etc.
Es decir, esta técnica consistirá en segmentar un post en varias partes.
Esta práctica suele ser muy común en páginas del corazón, rumores o curiosidades donde se utiliza un título clickbait para captar la atención del lector en un primer instante mejorando incluso así el CTR y posteriormente se le va dando la información segmentada al usuario.
Este truco será infalible a la hora de conseguir interacciones en tu página web.
Truco 2. Páginas web ciegas
Otro truco similar al anterior será el de la captación tráfico web de referencia a través de redes sociales para, posteriormente, conducir al lector hacia una página web ciega.
En estas «páginas ciegas» tendrás que mostrar un contenido mínimo que haga de introducción al contenido final persuadiendo al usuario que siga leyendo más abajo mediante técnicas de redacción.
Sin embargo, una vez haya llegado el usuario al punto caliente dentro de la página ciega (Es decir, el punto donde desvelarás el misterio por el que el usuario ha llegado a la URL) el texto se verá borroso…
En este punto aparecerá un botón que le dará acceso artículo completo.
¿Adivinas que hará este botón? Exacto, llevarte a otra URL en la que esta vez sí se podrás leer el contenido completo.
¡Cuidado! Ten en cuenta que si no consigues captar la atención del lector correctamente puede que éste abandone la página y genere el efecto contrario (Un aumento de la tasa de rebote).
Por tanto, ¡Ofrece una información a la que no se pueda resistir!
Truco 3. Guías paso a paso
Esta práctica será especialmente útil en páginas web de tutoriales o guías de videojuegos.
Esta técnica será prácticamente idéntica a la primera.
Sin embargo, a diferencia de la primera técnica ésta estará bien vista por el usuario ya que así se organizará mejor el contenido de las guías.
Con estas guías paso a paso el lector se encontrará cómodo navegando a través de tu página y conseguirás un mayor grado de engagement.
Truco 4. Publicación Relacionada
Una práctica será bastante habitual en blogs y se basará en conseguir que tus usuarios hagan clic en los artículos relacionados del mismo.
Para que esta técnica funcione mejor tendrás que integrar los related post dentro del propio texto de tus posts para incentivar el clic del lector.
Además, deberá marcar estos post relacionados de otro color para que destaquen del resto de texto. También será recomendable utilizar un título persuasivos de introducción a los posts relacionados del estilo “Esto te interesa”.
PD. Recuerde insertar enlaces a artículos relacionados con la temática del post. Así aportarás valor al post y aumentarás las posibilidades de interacción.
Otro truco bastante común para mejorar el porcentaje de rebote de una página web será la utilización de imanes de plomo o pop ups irresistibles que inciten en el clic.
En caso de que optes por los popups, deberás insertar un texto que pegue al lector y un botón de leer más.
Además, este popup deberás configurarlo para que aparezca justo antes de que el usuario llegue a la zona inferior de tu página web oa los 30 segundos de estar.
Para que esta técnica funcione tendrás que asegurarte de que tu contenido sea interesante.
Con los plomos imanes ocurrirá algo parecido.
La diferencia que existirá entre esta técnica y la de los popups será que en ese caso el gancho no será una información sino un infoproducto.
De esta forma, el usuario percibirá que está consiguiendo una oferta gratuita e irresistible y hará clic en el botón que le llevará a una landing page dentro de la propia página web mejorando así tu tasa de rebote.
Truco 6. Definiciones parciales
Te pondré un ejemplo:
Imagínate que estoy leyendo un artículo sobre SEO y de repente me encuentro con un término que no conozco.
Sin embargo, justo al lado del término aparece un fragmento de la definición del mismo de forma parcial con un botón al lado que pone: Leer definición completa.
¿Adivinas qué hará el usuario? Exacto, hacer clic sobre el botón para conocer la definición completa del término mejorando así el porcentaje de rebote de tu página web.
Llamo 7. Preguntas frecuentes clicables
Esta técnica será «más sucia» que las anteriores ya que el usuario nunca sabrá que será redirigido hacia otra URL de la página web de forma consciente.
Quizá no sea lícito moralmente. Sin embargo, será muy efectivo.
Para llevar a cabo esta técnica podrás utilizar los típicos acordeones de preguntas frecuentes para que cuando un usuario haga clic sobre ellos para expandir la respuesta lo redirijas a una nueva URL con la información correspondiente.
Con este proceso ofrecerás una mejor información al usuario (Experiencia de usuario) y reducirás la tasa de rebote.
Todos contentos.
A pesar de la llegada del diseño mobile los barras laterales siguen gozando de gran relevancia en internet especialmente en los blogs.
Por este motivo, y gracias a plugins de WordPress como Q2W3 Widget fijo podrás fijar un widget en tu sidebar con tus enlaces importantes y populares de tu página web para así aumentar las posibilidades de conseguir una interacción del usuario.
Truco 9. Efectos en los botones
Nuevamente, con esta técnica se buscará atraer la atención de tus usuarios vía CSS lo vio JS (Mediante efectos en los botones).
Con esta técnica tendrás más opciones de que el usuario haga clic sobre el enlace del botón ya que éste será más visual.
Truco 10. Visitas fantasma
Cono SEOBOX podrás enviar visitas fantasma (con poco rebote) a tu página web directamente desde Google.
Todo esto lo podrás hacer de forma automática y sin riesgo de ser penalizado por Google.
Además, ya pesar de que ésta es una herramienta SEO de pago su cuota será bastante asequible para lo que ofrecerá. Sin duda te recomiendo probarla.
Conclusiones sobre la tasa de rebote
Cómo has podido ver a lo largo del post querido lector la tasa de rebote o bounce rate seguirá siendo importante para tu página web por más que ésta no cuente de forma directa para mejorar tu posicionamiento web.
Por tanto, no te olvides de configurar bien los eventos de tu página web y utilízalos a favor para conocer el comportamiento de tus usuarios en tu página web.
De esta forma no sólo reducirás tu índice de rebote, también conocerás los contenidos más interesantes para tus usuarios.
Ahora es tu turno querido lector ¿Conocías realmente qué era el rebote en Google Analytics? ¿Te han parecido curiosos los trucos que te he mostrado? Te leo en los comentarios.
¡Hasta dentro de dos semanas!