Hola querido lector! Ya estoy de nuevo una semana más por ahí con un nuevo concepto SEO, la caché de Google.
¿Qué no te suena?
¿De verdad?
Pues ya no te preocupes gracias al post de hoy aprenderás todo lo que necesitas saber sobre ese concepto tan importante y tan desconocido en el mundo del SEO.
Quizás, el escondido de google no sea el factor SEO más importante a nivel de posicionamiento web, esto es cierto.
Sin embargo, lo que sí te puedo asegurar es que este concepto te ayudará a descubrir fallos muy importantes en tus páginas web que antes habrías pasado por alto.
¿Te interesa?
¡Pues vamos al lío!
¿Qué es la caché de Google?
Seguro que lo primero que te preguntas es qué es la caché de Google.
Bien, la caché de Google no es más que una copia que Google tiene y almacena en sus servidores de tu página web.
De hecho, esta copia no se realizará por parte de Google hasta que esta URL se encuentra indexada un Google.
Por tanto, para que Google tenga en caché una URL de tu página web el buscador sigue este proceso:
- Google detecta una nueva URL y la pone en cola de rastreo.
- Cuando le toca el turno, las Arañas o robots de Google rastrean esta URL.
- Si todo es correcto y el contenido de la URL es indexable para Google el buscador índice esta URL en Google y ésta comienza a aparecer en las SERPs.
- Una vez que esta URL aparece en las SERPs, Google realiza una copia de la URL para almacenarla en sus servidores obteniendo así la famosa caché de Google.
Por tanto, si una URL no está indexada en Google, no se podrá ver la caché.
PD. No debe confundir la caché de Google con la caché de su navegador web. El primero se almacena en la red (En los servidores de Google concretamente) mientras que el segundo se almacena en su ordenador.
¿Por qué sirve a Google tener la caché de una página web?
Básicamente tener la madriguera de una página web sirve a Google para tener una copia en sus servidores de tu página web y así poder mostrar a sus usuarios una página web a pesar de que ésta esté caída o tenga problemas de carga.
Además, el sistema de caché de Google permitirá al buscador ahorrar recursos en temas de rastreo, etc.
Además, a ti cómo webmaster y SEO la versión caché de Google te servirá para saber entre otras cosas:
- Cómo se está indexando tu página web y comprobar si ésta tiene problemas de visualización y renderización por parte de Google.
- Te permitirá diagnosticar problemas y errores SEO como un exceso de enlaces internos.
- Conocer otro tipo de fallos SEO importantes como el uso de menús duplicados, etc.
¿Por qué es importante el caché de Google a SEO?
El caché de Google es muy importante en SEO debido a que este sistema proporciona una serie de datos muy importantes tales como:
- El número de veces que el bot de Google rastrea y cachea una URL en concreto. Esto también lo podrás ver en los logs de tu servidor.
- Cómo ha renderizado Google la página web y así comprobar que ésta se visualiza correctamente.
- Le mostrará el último bloqueo de la caché lo que siempre será relevante.
- Descubrirás los textos y enlaces que Google es capaz de leer y seguir para optimizar su crawl Budget. Podrás ver estos errores en el modo “sólo texto” de la caché de tu página web.
- Podrás comprobar si todas tus imágenes contienen la correspondiente etiqueta ALT optimizada.
- Podrá comprobar la existencia o no menús duplicados.
- Podrás comprobar que todas las cabeceras de una URL sean las correctas y estén optimizados a nivel SEO.
Consideraciones sobre la caché de Google y el SEO
Como te he comentado anteriormente, a priori el registro frecuente de Google en una URL es bueno.
Sin embargo, es necesario aclarar una serie de puntos controvertidos sobre la caché de Google y el SEO.
- La caché no sirve para archivos Javascript o para una URL que esté en noindex ya que no éstas no serán cacheables.
- Mayor número de crawleos por parte del bot no implica un mayor número de copias en la caché. De hecho, en contenidos evergreen la caché no debe actualizarse a pesar de que el bot de Google pase por la URL si el contenido no se ha modificado.
- Más frecuencia de rastreo no indica mejor posicionamiento. Y mayor número de rastreos no implica mayor número de cacheos.
- Sin embargo, un número elevado de caché será un buen síntoma de SEO. Que no definitivo. Pero si buen síntoma ya que significará numerosos cambios en los contenidos de dicha URL lo que por regla general es premiado por Google debido al efecto freshness.
Por tanto, si una URL de tu página web es muy rastreada y cacheada frecuentemente por Google (Lo podrás comprobar con la herramienta SEO CachéBox) es muy probable (Que no seguro) que esta URL sea muy querida por Google.
[GUÍA] Cómo buscar en la caché de Google una página web
Para saber cómo buscar en caché una página web en Google únicamente tendrás que seguir estos pasos:
- Accede a Google y realiza cualquier tipo de búsqueda. En este caso he buscado “consultor SEO freelance”.
- Posteriormente, haz clic sobre la flecha verde que aparece junto a la URL y después haz clic en el texto «Oculto«.
- Una vez hecho el clic ya podrás ver la página web en la caché de Google. Además, en esta pantalla podrás ver cuándo Google realizó la última copia de tu página web en la caché y podrás comprobar cómo Google visualiza y renderiza su página web.
Otra forma de acceder a la caché de Google de una URL será a través de los famosos footprints u órdenes de búsqueda avanzada de Google.
Para hacer uso del footprint cae deberás seguir estos pasos:
- Abra su navegador Google Chrome.
- En la barra de direcciones (Dónde se escribe la URL de una página web) escribe el siguiente footprint:
oculto: + url.
Ejemplo: caché: https://borjaarandavaquero.com
- Pulsa el botón Enter y conseguirás ver la copia que Google ha guardado en la caché de tu página web.
Cómo ver la caché de páginas web antiguas
Si lo que quieres es ver la caché de páginas antiguas la mejor manera de hacerlo (Sin acudir a Google) será a través de Wayback Machine.
Wayback Machine es un archivo gratuito online que guarda copias de las diferentes páginas web en el tiempo.
Este portal le ayudará a saber cómo era una página web hace 3 años, por ejemplo.
Por todo ello, para ver la caché de páginas web antiguas sigue estos pasos:
- abierto Wayback Machine en su navegador.
- Escribe la dirección de la página web que quieres investigar y haz clic en ‘Ir’.
- Seleccione la fecha dentro del calendario que más le convenga para ver el aspecto que tenía esta página web en esa fecha.
- ¡Voilá! Ya sabrás el aspecto que tenía esta página web en la fecha que buscabas gracias a este sistema de caché para páginas web antiguas.
PD. Este sistema no es infalible y, a veces, es posible que la página web que buscas no esté archivada por lo que no podrás ver cómo era la página web en este período de tiempo.
Cómo comprobar los cambios en la memoria caché de Google
Como ha visto anteriormente, conocer cada cuánto se realiza y se actualiza la caché de Google en una URL es importante.
Por este motivo, existen diferentes herramientas SEO en el mercado que se encargarán de comprobar y realizar un histórico del número de registros que Google realizará a una URL en concreto.
Por eso, lo mejor será que utilices la herramienta que yo mismo utilizo para esta tarea como es SEOBox y, más concretamente, su herramienta CachéBox.
Gracias a la herramienta CachéBox podrás contar con un registro de registros por parte de Google en un determinado número de URLs de tu página web.
Por tanto, esta herramienta le proporcionará un registro de cambios y actualizaciones en la memoria caché de Google para un determinado número de URLs.
Conclusiones sobre Google y la caché
Como has visto a lo largo del post querido lector algo que parecía pequeño y sin importancia para el SEO de tu página web se ha vuelto mucho, pero que muy relevante.
De todos modos, como siempre digo, al final en esto del posicionamiento web cada pequeño factor cuenta y, por este motivo, para realizar un buen SEO deberás tener controlados todos estos factores por pequeños que sean.
Al final, lo importante es que cada campaña SEO logre su objetivo que es conseguir las primeras posiciones de Google.
Así que ya sabes querido lector, a partir de ahora, página web que tengas, página web donde tendrás que analizar tu madriguera para comprobar que todo esté correctamente.
Y ahora te toca a ti. ¿Conocías esto del caché de Google? ¿Te ha parecido interesante el post? Te leo en los comentarios
¡Nos vemos en dos semanas!